Nota de prensa N° 036-2025

Minedu capacita a cientos de educadores para reforzar la gestión pedagógica en regiones

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha desplegado un intenso programa de asistencias técnicas y talleres en siete regiones del país, con el objetivo de fortalecer la gestión pedagógica en institutos y escuelas de educación superior. Especialistas de la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) están capacitando a docentes formadores y personal directivo para asegurar una implementación efectiva de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales (DCBN) 2019-2020.
Estos encuentros descentralizados buscan orientar a los profesionales de la educación en procesos clave como la diversificación curricular, el diseño de sílabos, sesiones de aprendizaje, proyectos integradores anuales y la evaluación formativa. Los talleres promueven la creación de comunidades de aprendizaje donde directivos y docentes comparten experiencias y asumen compromisos basados en los resultados de la evaluación de aprendizaje de estudiantes (EAE).
La iniciativa, que se inscribe en la implementación de los DCBN, es crucial para potenciar las competencias en liderazgo pedagógico con un enfoque contextualizado, cultural y lingüístico. Durante las visitas, los especialistas de DIFOID no solo brindan orientaciones y retroalimentación in situ, sino que también realizan un acompañamiento y asesoramiento continuo, utilizando herramientas de evaluación como rúbricas y listas de cotejo para identificar oportunidades de mejora y promover la excelencia educativa.
La segunda etapa de estas asistencias técnicas ha beneficiado a diversas instituciones pedagógicas en regiones clave. En San Martín participaron la EESP Generalísimo San José de San Martín, EESP Lamas, EESP Tarapoto, IESP Gran Pajatén, IESP Picota, e IESP Uchiza. Ucayali contó con la EESP Bilingüe, mientras que Loreto y Pasco incluyeron al IESP Horacio Zeballos Gámez, IESP Edislao Mera Dávila y IESP Fray José Azagra Murillo, respectivamente. En el norte, Cajamarca recibió a los IESP Antenor Orrego, Fidel Zárate Plasencia, San Marcos, Alfonso Barrantes Lingán, 13 de Julio de 1882, EESP Arístides Merino Merino, y también a los IESP Octavio Mata Contreras, Nuestra Señora de Chota, Bambamarca, Víctor Andrés Belaunde, Rafael Hoyos Rubio y Santa Cruz. En Áncash, asistieron IESP Huaraz, Pomabamba, Huari, Chiquián, y las EESP Chimbote, Ignacio Amadeo Olivera y Don Bosco. Finalmente, se fortalecieron capacidades en Puno (IESP Educación Física, Huancané, Juli y Puno), Ica (IESP Carlos Medrano Vásquez, Juan XXIII, San Francisco de Asís y José María Escribá) y Junín (IESP Pedro Monge y Gustavo Allende Llavería).
Con esta ambiciosa estrategia de cobertura descentralizada y equitativa, el MINEDU reafirma su compromiso con la mejora continua de la educación superior pedagógica, garantizando una formación de calidad y pertinente para los futuros docentes del país.