Jorge Basadre Grohmann

Jorge Basadre GrohmannNació el 12 de febrero de 1903, en la Heroica Ciudad de Tacna, durante la ocupación chilena. Hijo de Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Butler. Aprendió a leer y escribir en el "Liceo Santa Rosa", escuela que funcionaba clandestinamente en casa de una antigua maestra peruana, la señora Carlota Pinto de Gamalla.

En 1912, se traslada a Lima con su familia a proseguir sus estudios en el Colegio Alemán, y en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresa a la Universidad de San Marcos en 1919, donde obtendría los Títulos de Doctor en Letras (1928), y en jurisprudencia (1935).

Intervino en el célebre conservatorio Universitario de 1919, formando parte de la llamada generación de la Reforma.

En 1925 – 1926, formó parte de la Delegación Peruana enviada ante la comisión publicitaria de Tacna y Arica. Luego, desempeñó el cargo de Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos.

Gracias a una beca concedida por la fundación Carnegie (1931), en viaja a realizar estudios sobre Organización de Bibliotecas en Estados Unidos, tras lo cual, seguiría cursos en la Universidad de Berlín y haría investigaciones en archivos de España.

Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en Mayo de 1943, fue llamado para que se hiciera cargo de la Dirección de dicho establecimiento, promoviendo su reconstrucción y reorganización (1943 - 1948). Fundó la Escuela Nacional de Bibliotecarios (1944).

Asimismo, fue Director del Departamento de Relaciones Culturales de la Unión Panamericana (1948 - 1950). Ejerció el Ministerio de Educación en dos oportunidades: 1945 y 1956 – 1958, donde trazó las bases de la reforma pedagógica con el Inventario de la Realidad Educativa y mostró un gran interés por la enseñanza de la Historia y la difusión de la investigación erudita.

En el campo académico, se inició como catedrático en la Universidad de San Marcos en 1928; al año siguiente, asumió las cátedras titulares de historia del Perú Republicano. Fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la Universidad Católica y en un Centro de Enseñanza Superior de Argentina, España y Estados Unidos. Ocupó la Presidencia del Instituto Histórico del Perú.

Como historiador estudió fundamentalmente la Historia Republicana del Perú, introduciendo nuevos métodos y perspectivas de análisis. Ha dejado una extensa producción bibliográfica: La multitud, La ciudad y el campo en la Historia del Perú (1929); La iniciación de la República (1929 - 1930); Perú: problemas y posibilidades (1931); Meditación sobre el destino histórico del Perú (1947); Los fundamentos de la historia del derecho (1956); Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú (1971); El azar en la historia y sus límites (1973); La vida y la historia (1975); Apertura (1978); Elecciones y Centralismo en el Perú (1980); y su monumental Historia de la República del Perú (1939 - 1969).

En enero de 1981, el editor Milla Beatres imprimió un conjunto de ensayos de Basadre bajo el título de "Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano".

Murió en Lima el 29 de junio de 1980.

JORGE BASADRE

(Julio - Octubre 1945 y Julio 1956 - Octubre 1958)

Según Alberto Flores Galindo, la obra de Jorge Basadre puede ser calificada en tres períodos.

El primer período (desde 1928 hasta 1931)
El primer libro de Basadre no pertenece al área de la historia, sino al de la crítica Literaria y es "Equivocaciones". Ensayos sobre Literatura Penúltima (Lima, 1928; apareció editado juntamente con el de Luis Alberto Sánchez, "Se han sublevado los indios"). Contiene algunos ensayos muy notables, especialmente: "Elogio y elegía de José María Eguren", que hasta hoy continúa siendo uno de los únicos trabajos válidos sobre el gran poeta peruano, y "Advenimiento de la emoción social", donde Basadre historia el surgimiento de ésta en el Perú.

La iniciación de la República, contribución al estudio de la evolución política y social del Perú (1929-1930; 2 t), que es la reelaboración de la tesis doctoral de Basadre de 1927, en clases dictadas en San Marcos desde 1928. El objeto de la obra es "conducir al estudio de la evolución de la topografía social del Perú en los primeros años de la República, es decir, de las clases sociales, de las tendencias doctrinales y de los fenómenos políticos propiamente dichos hasta 1872" (t. I. p. X), fecha en que, según el autor, se iniciaría un período distinto. El libro sólo llega hasta 1840, porque Basadre únicamente pudo concluir dos tomos y no los nueve inicialmente planeados (t. I, pp. XII-XIII). El primero está dedicado al estudio de la nobleza colonial y el segundo al del militarismo. En el "Prólogo" al segundo tomo (p. III), Basadre anunciaba un tercer tomo consagrado al análisis de las tendencias doctrinales, al de las clases sociales y del factor geográfico - económico en el período 1921 - 1940, que tampoco llegó a aparecer.

El discurso sobre La Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú fue pronunciado ante el dictador Leguía en la Universidad de San Marcos, en 1929. En esta pieza magistral, que el autor ha ampliado posteriormente, analiza el papel desempeñado por las masas, las ciudades y las zonas rurales en la historia nacional desde la Epoca Prehispánica.

Perú: problema y posibilidad. Ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú (Lima, 1931, 1978) es sin duda uno de los libros claves del pensamiento nacional. Basadre sostiene que la más alta función de la historia es ver no sólo lo que hemos sido, sino lo que no hemos sido: que el Perú es un problema, pero también una posibilidad. La finalidad de este ensayo es contribuir a que el país sea algo más. En sucesivos capítulos, el autor trata de la formación histórica del Perú, los hechos políticos durante la Primera República, las inquietudes doctrinales iniciales, la evolución Republicana de las clases sociales, de Piérola, González Prada, Leguía, Mariátegui, del centralismo y descentralismo, de Sabogal. Basadre concluye manifestando que aunque existan razones fundamentales para dudar del porvenir del Perú, pese a todo surge la esperanza, cuando se compara la situación del país hacia la época en que escribe con la que atravesaba al comienzo de la República. En su opinión, la solución a los problemas del país se halla en el socialismo: "Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el Perú debe encontrar su realidad y su solución" (p.289)

El segundo período (desde 1937 hasta 1956).
En 1937 apareció su Historia del Derecho Peruano (Nociones generales. Epoca Prehispánica. Fuentes de la época colonial), un ensayo provisional como lo llama el autor. La primera parte está destinada a exponer los aspectos técnicos y metodológicos de la disciplina histórico-jurídica, la segunda, a estudiar el derecho prehispánico - sin emplear, para ello, la conceptología del Derecho Romano-, y la tercera parta, a examinar las fuentes del derecho colonial. Al año siguiente publicó la selección Literatura Inca, con "Prólogo" de Ventura García Calderón.

La primera edición de la Historia de la República del Perú es de 1939 y comprende un tomo; contiene la primera periodificación del siglo XIX e incluye la bibliografía en que se apoyaba. La segunda edición, ampliada, es de 1940, también en un volumen. La tercera edición es de 1946, en dos tomos y llega hasta 1910 aproximadamente. La cuarta edición es de 1949, también en dos volúmenes, extendiéndose hasta la misma época.

El año 1945, Basadre publicó El conde de Lemos y su tiempo, como realización parcial de un proyecto de analizar el desarrollo peruano, estudiando el estado del país en 1570, 1670, 1770 y 1870. El libro es al mismo tiempo una biografía de Lemos y una descripción política, social y económica del Perú en el siglo XVII.

Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947), reúne un conjunto de ensayos publicados a partir de 1937 y, que constituyen "un esfuerzo para comprender el Perú en su aspecto más fértil, en su voluntad de camino, en su misión y en su esperanza" (p. III).

Entre estos ensayos destaca "La promesa de la vida peruana", en que el autor sostiene la tesis de que los americanos se lanzaron a la Independencia no en nombre de reivindicaciones menudas, sino movidos por la promesa de una vida mejor, guiados por la esperanza de que viviendo libres cumplirían su destino colectivo. "La promesa" ha sido reeditada en otras colecciones de ensayos de Basadre.

El año 1948 ve la luz el libro Chile, Perú y Bolivia independientes, en donde el autor traza la historia de las tres repúblicas desde la independencia hasta 1943.

El tercer período (desde 1950 hasta hoy en día).
Ese año, se incorporó a una Comisión Internacional para el estudio de la humanidad, patrocinada por la UNESCO, lo que le permitió entrar en contacto con el grupo de la revista francesa Annales y renovar su orientación y métodos. El año

1956, publica su obra Fundamentos de la historia del Derecho, en que analiza la teoría y técnica de la historia del Derecho, el alcance del Derecho en el tiempo y los elementos jurídicos que convergen en el Derecho Peruano a partir del siglo XVI y las características de la evolución Jurídica Nacional.

Entre 1962 y 1964, apareció la quinta edición de La Historia de la República del Perú, en diez volúmenes, que comprende hasta la revolución de Piérola; y finalmente, entre 1968 y 1969 la sexta edición en 17 volúmenes - el último dedicado a la Bibliografía General, y que abarca hasta 1933.

En las cuatro ediciones anteriores, la concepción histórica de Basadre era política y narrativa, en estas dos últimas es perspectivista, porque considera a los hechos históricos desde múltiples puntos de vista - político social, económico, militar, diplomático, cultural, etc.-; libre, porque el historiador se eleva por encima de los intereses particulares; y explicativa, o sea, sobre la base de estructuras o modelos que permitan interpretar los fenómenos históricos en sus causas próximas o lejanas, en sus características y en sus efectos. Además, Basadre opera, teniendo en cuenta la noción del "tiempo largo" de F. Braudel, sobre un lapso de mas de ciento diez años. La periodificación definitiva es la siguiente: 1. 1821-1841: la determinación de la nacionalidad, 2. 1842-1866: la prosperidad falaz, 3. 1866-1884: la crisis económica y hacendaria y la Guerra con Chile, 4. 1884 - 1899: la Reconstrucción, 5. 1899-1918: la República Aristocrática, 6. 1919-1930: el Oncenio. Los tomos 15-16 de la obra los constituyen unas "Notas para una historia educacional y cultural entre 1895 y 1933".

Basadre publicó el año 1971, su Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú, con algunas reflexiones en dos grandes tomos y un volumen conteniendo los índices. En el "Prólogo" afirmaba que no se trata de una bibliografía en un sentido técnico, sino de "una lista sencilla, una guía práctica para quienes se interesen en los temas, autores y períodos anotados, organizándolos, de modo sistemático, con algunos comentarios" (p. 10). Las reflexiones finales versan sobre la erudición y la historia y sobre la concepción de la historia libre y de la historia perspectivista.

Al azar en la historia y sus límites. Con un apéndice: la serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana 1973), incursiona en este aspecto de la teoría de la historia, y en el apéndice considera el caso del Perú dentro de la erosión en el Imperio hispánico de ultramar, el retardo en la Independencia peruana y las luces y sombras en el proceso de la liberación política nacional. Según Basadre:

En 1975, apareció La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas, un conjunto de ensayos construidos sobre la base de las memorias de Basadre. El volumen narra los recuerdos de infancia y juventud del autor, su experiencia como estudiante universitario, su gestión en el conflicto de Tacna y Arica (1920 y 1929), su relación con la Biblioteca Nacional, sus vivencias en la Europa de la entreguerra y la labor de Basadre como Ministro de Educación de Bustamante y Rivero.

Finalmente, en 1978, aparece Apertura. Textos con temas de historia, educación, cultura y política, escritos entre 1924 y 1977. El volumen contiene páginas en defensa de Tacna, sobre docencia histórica, historia, reflexiones diversas y meditaciones de nuestro tiempo. De estos textos algunos son muy importantes para conocer el pensamiento de Basadre sobre Teoría de la Historia, y otros para informarse sobre su actuación en las negociaciones con Chile, al frente de la revista Historia – fundada por el autor en 1944 y, que llegó a publicar diez números hasta 1945 - y en la Unión Panamericana.

En ese mismo año, aparece la segunda edición de "Perú: problema y posibilidad con algunas reconsideraciones cuarentisiete años después".

DAVID SOBREVILLA

Las Ideas en el Perú Contemporáneo

P. 248-249-250-251-252-253

Historia del Perú. Tomo XI

Editorial Juan Mejía Baca

regresar